En los últimos años, comunidades indígenas y familias han comenzado ha ofrecer programas de ecoturismo en su hábitat: Las actividades desarrolladas por ellos ofrecen guías nativos que conocen la selva profundamente. Los recorridos permiten observar vegetación típica con innumerables especies de plantas medicinales. Visitas shamanes o brujos forman parte dela experiencia de la jungla. Muchos están dispuestos a efectuar”limpias” o curaciones con cantos ancestrales, plantas y la bebida ceremonial “ayahuasca”:El alojamiento se caracteriza por cabañas rusticas, simples, construidas con materiales naturales dela zona y comida sana. Otros lugares que brindan similar hospedaje son las organizaciones científicas sin fines de lucro, que se dedican a la conservación ambiental y revalorización del conocimiento indígena
Capital: Tena
Superficie: 12.200 Km2
Población: 91.775 Hab.
Cantones:Carlos Julio Arosemena Tola, Tena, Archidona, El Chaco, Quijos.
Límites Provinciales:
Norte: Sucumbíos
Sur: Tungurahua y Pastaza
Este: Orellana
Oeste: Pichincha y Cotopaxi
Sur: Tungurahua y Pastaza
Este: Orellana
Oeste: Pichincha y Cotopaxi
Condiciones Demográficas:Es la más poblada de las provincias de la región Amazónica;
esto se explica por las explotaciones petroleras que allí se realizan.
Los pobladores de esta zona son importantes grupos étnicos como los Cofanes,
Tetetes, Sienas, Aguaricos, Záparos, Quijos, Yumbos, Misahuallíes,
Agúanos, Payaminos, Sunos y Aucas. A ellos se suman minoritariamente
los colonos.
esto se explica por las explotaciones petroleras que allí se realizan.
Los pobladores de esta zona son importantes grupos étnicos como los Cofanes,
Tetetes, Sienas, Aguaricos, Záparos, Quijos, Yumbos, Misahuallíes,
Agúanos, Payaminos, Sunos y Aucas. A ellos se suman minoritariamente
los colonos.
Clima:Tropical húmedo con lluvias persistentes, mucha evaporación
y altas temperaturas de 25 grados como promedio.
y altas temperaturas de 25 grados como promedio.
Orografía:Entre las principales elevaciones de esta provincia se encuentran el volcán
Antisana, Cerro Quilindaña, Cerro Negro, Cerro Pan de Azúcar,
volcán Sumaco (en los límites provinciales con Orellana). La cordillera
de los Guacamayos también destaca en la provincia, que incluye parte
de los Parques Nacionales de Sumaco Galeras, Cayambe Coca, Llanganates y otros.
Antisana, Cerro Quilindaña, Cerro Negro, Cerro Pan de Azúcar,
volcán Sumaco (en los límites provinciales con Orellana). La cordillera
de los Guacamayos también destaca en la provincia, que incluye parte
de los Parques Nacionales de Sumaco Galeras, Cayambe Coca, Llanganates y otros.
Hidrografía:Los ríos Quijos, Napo, Tena, Chalupas, Mulatos, Cosanga, Puni, Payamino,
Oyacachi, Hollín Grande y Jatunyacu integran la importante red hidrográfica
de la provincia.
Oyacachi, Hollín Grande y Jatunyacu integran la importante red hidrográfica
de la provincia.
Atractivos Turísticos: Reserva Ecologica Antisana
Fuentes termales de Papallacta
Cuevas de Jumandi
Parque ecológico La Isla
Playas de los ríos de la provincia
Puerto Misahuallí
Cascada de San Rafael
Yasuní.
Fuentes termales de Papallacta
Cuevas de Jumandi
Parque ecológico La Isla
Playas de los ríos de la provincia
Puerto Misahuallí
Cascada de San Rafael
Yasuní.
Recursos Naturales:
Ganadería, petróleo, oro (lavaderos), productos agrícolas,
madera, etcétera. Asimismo, concentra bosques naturales con una gran
biodiversidad de especies animales y vegetales.
Ganadería, petróleo, oro (lavaderos), productos agrícolas,
madera, etcétera. Asimismo, concentra bosques naturales con una gran
biodiversidad de especies animales y vegetales.
Industrias:Pequeña industria manufacturera.
Comercio:Productos agrícolas, maderas y frutas.
Fotografía:Carlos Julio González Luzuriaga
No hay comentarios:
Publicar un comentario