Nacionalidad Shuar.-
Se encuentra asentada al sur oeste de la
provincia, entre los ríos Pastaza, Oso y Copataza. La población mayor
se asienta en la provincia de Morona Santiago. Veneran y respetan la
“Malicahua”, bebida producen efectos alucinógenos. Conocidos por la
práctica de tsantsa (reducción de cabezas).
Su vivienda se caracteriza por paredes hechas de chonta y techo con
hojas de pambil. La parte interna se divide en dos secciones: el
“tankamash”, parte social reservada para los hombres y las visitas, y
el “enkent”, reservado para las mujeres y la vida domestica.
En la cerámica se destacan “muits” que sirven para guardar la chicha.
Los hombres se caracterizan por ser buenos cazadores y agricultores,
mientras que las mujeres se dedican al hogar y trabajan la chacra.
La leyenda del Shuar
Un shuar iba de cacería e incrédulo imitó el canto del sapo Kuartam,
que vive en los árboles. "Kuartam-tan, Kuartam-tan", lo retó en medio
de la noche, pero nada pasó.
"Kuartam-tan, Kuartam-tan, a ver si me comes",
dijo y rió.
No lo hagas, le había dicho su mujer, porque puede transformarse en
un tigre. No le creyó. Kuartam, el sapo, se convirtió en felino y lo
comió. Nada se escuchó de su ataque, pero la mitad del cuerpo del shuar
había desaparecido.
Al alba, la muchacha decidió matar a Kuartam. Llegó hasta el árbol
donde el batracio cantó la noche anterior. Tumbó el árbol que al caer
mató a Kuartam, que se había convertido en un sapo con un estómago
inmenso.
La mujer cortó rápidamente la panza de Kuartam y los pedazos del shuar rodaron por los suelos.
La venganza no le devolvió la vida al shuar pero su mujer pudo contar que nunca es bueno imitar a Kuartam.
A lo lejos de la tupida floresta se escuchó un nuevo: "kuartam-tan,
kuartam-tan", sin saber si era un sapo o un shuar a la espera de un
tigre.
SU FIESTA
Sucúa (Morona Santiago).- La Fiesta de la Chonta, un acto ritual
sagrado de la cultura Shuar, que evoca al fortalecimiento físico y
espiritual, así como a la abundancia, la fertilidad y la alegría, se
realizó este fin de semana en Sucúa, provincia de Morona Santiago.
La ceremonia que se llevó a cabo en la sede de la Federación Shuar
contó con la presencia de la subsecretaria administrativa y financiera
del Ministerio de Turismo, Carmen Chávez, delegada de la ministra de
Turismo, Verónica Sión, dijo que expresiones culturales como esta son
parte de la espiritualidad de un pueblo y solo conociéndolasse puede
entender la cosmovisión del pueblo shuar sobre la vida; la
naturaleza, el trabajo y la familia.
"Esta
riqueza cultural viva que tiene nuestro país es la que nos hace únicos
y grandiosos, ante los ojos del mundo y lo que nos convierte en un
destino turístico especial en latinoamérica", agregó en su discurso.
Fiesta de la espiritualidad Esta
fiesta ancestral que es liderada por el Uunt (Jefe), el hombre más
anciano de la comunidad, inicia con la cosecha de la Chonta; luego se
cocinan los frutos, se los muelen y quedan listos para el siguiente
paso que es la fermentación, actividad que se desarrolla en horas de la
noche.
Hombres y mujeres, jóvenes y ancianos se preparan
con sus mejores ajuares y se maquillan el rostros con achiote, para
empezar la danza y cánticos alrededor de los recipientes de de la
chonta. Son largas e ininterrumpidas horas de baile y coplas hasta
llegar el punto de fermentación.
El jefe esta pendiente y
prueba la chicha cada media hora hasta que esté lista; luego para
terminar la ceremonia se realiza la danza final que consiste en tomar
una lanza y apuntarla hacia a la chicha, para que los espíritus no se
"lleven el alma de los bailarines y asistentes"
Seguidamente
las mujeres se encargan de servir la chicha a todos los invitados que
disfrutan de una noche de diversión en la que todos ríen, gozan y
bailan hasta el amanecer.
Es importante destacar que la
persona que lidera este ritual da órdenes sobre los pasos a seguir;
todos obedecen al jefe, hacen y dicen lo que él ordena, incluso hay
momentos en que autoriza para que un invitado se incorpore a la danza,
lo que significa buena suerte.
TERRITORIO
El
territorio tradicional
no está bien delimitado, se supone que se encuentra por las
estribaciones de la cordillera hacia el oeste y se extiende hasta las
cuencas del
río Pastaza,
Upano,
Zamora y parte de los tributarios del
Morona
de los cuales se encuentran en Ecuador. Pero también hay grandes
concentraciones de Shuar en territorio peruano, al norte de sus
departamentos amazónicos.
Ni el
Imperio inca ni
España lograron controlar este territorio. En
1490 rechazaron a los incas y en
1549 hicieron fracasar las primeras incursiones españolas. En
1599 los Shuar dirigidos por
Kirup
expulsaron definitivamente de su territorio a los españoles, quienes
les dieron el nombre de jíbaros (también jivaros o xivaros), como
sinónimo de salvajes, porque después de matar a sus enemigos los Shuar
practicaban el ritual del
tzantza, consistente en cortar y reducir la cabeza, por un procedimiento que está descrito más abajo.
De hecho, la palabra jíbaro parece ser una deformación de la palabra "xivar" que en lengua Shuar significa "gente".
Economía
La economía se basa principalmente en la horticultura itinerante de
tubérculos, complementada con la caza, pesca y la recolección de frutos
e insectos. Utilizan el sistema de cultivo de roza y quema. Cultivan
yuca, "
papa china",
camote,
maní,
maíz,
palma de chonta y
plátano.
El cuidado de la parcela y también la recolección, la preparación de la
chicha y la cocina le corresponden a la mujer; la caza y la pesca al
hombre.
En la actualidad la mayoría del territorio tradicional de caza está siendo sustituido por pastizales para
ganadería,
lo que ha traído como consecuencia el agotamiento progresivo del suelo
y una menor disponibilidad de tierras. Esto ha ocasionado la
implantación de un patrón de asentamiento sedentario, el mismo que está
produciendo cambios en su sistema socioeconómico.
En los últimos años, para los Shuar del Ecuador, la principal
amenaza es la afectación de sus territorios por la expansión de la
frontera petrolera, la minería, y para muchos expertos proyectos tipo
REDD+.
[1] Estos últimos estarían violando sus derechos ancestrales de uso de sus bosques.
Tradicionalmente el asentamiento fue disperso, zonificado de acuerdo
a las relaciones de parentesco. Actualmente se integran a la estructura
político administrativa de la
Federación Shuar, y otras organizaciones como
FINAE,
OSHE,
FIPSE,
CISAE.
Hay varias unidades llamadas "centros", vinculados en torno a una zona
comunal, que es la plaza donde funcionan servicios tales como escuela,
capilla centro de salud, campos de juego y lugar de reuniones sociales.
Su territorio está delimitado por el número de familias que conforman y
es reconocido por las autoridades.
Creencias
La
mitología
Shuar está estrechamente vinculada a la naturaleza y a las leyes del
Universo, y se manifiesta en una amplia gama de seres superiores
relacionados con fenómenos tales como la creación del mundo, la vida,
la muerte, y las enfermedades. Los principales son
Etsa que personifica el bien en lucha contra el mal
Iwia, que siempre están en continua lucha para vencer el uno sobre el otro;
Shakaim de la fuerza y habilidad para el trabajo masculino;
Tsunki, ser primordial del agua, trae la salud;
Nunkui causa la fertilidad de la chacra y de la mujer.
En el cultivo de la huerta, daban el poder del crecimiento de las
plantas a Nunkui, quien además se encargaba de enseñar a la mujer Shuar
a sembrar. Pero se necesita concretar el poder de Nunkui a través de
ritos, trayendo al presente las fuerzas creadoras, para que la chacra
rinda sus frutos. Creen que la selva está llena de espíritus que
habitan en las cascadas o las orillas de los ríos.
El gran mundo espiritual de los Shuar es repetitivo. No creen en que
el ser humano tenga un final. Creen que luego de nacer y cumplir su
vida, no llegan a un estado permanente con la muerte sino que su
espíritu,
Arútam,
es recibido por otro ser humano que puede ser su hijo o su nieto, quien
cumple nuevamente otro ciclo vital, así en forma indefinida.
El Arútam es considerado como un espíritu clave para los varones,
porque creen les da más potencia y fuerza. Piensan que quien posee un
Arútam, no puede morir sino de enfermedades contagiosas. Los niños
comienzan a buscar este espíritu en la selva desde los seis años de
edad. En la cultura de la selva, los elementos de la Naturaleza guían
la vida de sus habitantes.
La
palmera de chonta,
su fruto maduro, representa el mito del Uwi. Éste señala la estación de
la abundancia en la selva. En la cosecha de sus frutos se celebran
rituales con ruegos a Uwi. Piden que fermente la chicha de chonta, dé
fertilidad a los animales, a las plantas y vitalidad al hombre. Si
estos ritos son celebrados muy ceremoniosamente, se cumplirá con todo
lo pedido; de lo contrario vendrá escasez de alimentos y muerte.
La secuencia del día y la noche en la mitología de los Shuar la relacionan con la victoria.
El
chamán, llamado
Uwishin, es una especie de sacerdote mediador con el mundo sobrenatural y a la vez es un líder político.
Reducción de cabezas
La reducción de cabezas es una tradición ancestral Shuar y tiene
gran simbolismo. Cuando se enfrentan dos tribus Shuar por territorio o
por otros motivos, el jefe vencedor toma la cabeza del jefe perdedor y
procede a la reducción de la cabeza del mismo. El jefe Shuar se encarga
de hacer la tzantza totalmente solo, en profunda meditación y ayuno.
Los miembros de la tribu vencida pasan a ser parte de la tribu
vencedora, sin que haya repudio o discriminación.
Para la
reducción de la cabeza,
los Shuar primero cortan la cabeza de su adversario. Luego, con un
cuchillo, hacen un corte desde la nuca al cuello, tiran de la piel y la
desprenden del cráneo, desechando el cerebro, ojos y demás partes
blandas, además de los huesos.
El siguiente paso es meter la piel en agua hirviendo, a la que le
añaden jugo de liana y otras hojas, lo cual evita el desprendimiento
del cabello. Mantienen la cabeza sumergida durante unos quince minutos,
ya que si lo hicieran más tiempo la cabeza podría ablandarse demasiado
y posiblemente pudrirse.
A continuación, retiran la cabeza del agua; en ese momento está
reducida a la mitad del tamaño original, y dejan que se seque. Una vez
seca, raspan la piel por dentro para quitar restos de carne, y evitar
el mal olor y la putrefacción; finalmente la frotan por dentro y por
fuera con aceite de Carapa.
Después, cosen el corte realizado en la nuca, para extraer los
materiales blandos y el cráneo. También cosen los ojos y la boca,
quedando la cabeza como una bolsa, a la que introducen una piedra del
tamaño de un puño o el volumen equivalente en arena caliente.
Finalmente, la cuelgan sobre el fuego para disecarla poco a poco con
el humo, a la vez que van dando forma al cuero con una piedra caliente.
En este proceso la cabeza termina de reducirse. Después, retiran la
piedra o la arena y tiñen la piel de negro. Tras el proceso, la cabeza
reducida termina teniendo el tamaño aproximado de un puño, es decir la
tercera o cuarta parte de su tamaño original.
Casería: Es trabajo exclusivo del hombre. Dos días antes de salir,
preparan los objetos: la bodoquera, las saetas con veneno en las
puntas, a los perros se les proporciona una bebida que tiene
propiedad de prepararlos bien, se afila los machetes, se lleva
canastos, y se recoge la candela para prender fuego y ahumar la
carne. Concluidos los preparativos, se dirige al lugar elegido
para la cacería y se van entonando cantos.
Pesca: El hombre organiza la pesca, invitando a los
demás, si la pesca es grande. Los hombres que participan en la pesca
van a sacar barbasco, y de madrugada se levantan para machacarlo.
Recoger los pescados es tarea de todos, hombres, mujeres y niños,
antes la pesca se hacia como una ceremonia.
La Navegación: Los dos medios de navegación de los
Shuar son la canoa y la balsa. La canoa se construye con el tronco
cavado de varios árboles, a balsa se realiza uniendo cinco palos y
a estos se les une y en cada uno se clavan dos estacas de manera
que se crucen, después se amaran todos a 2 travesaños con varios
bejucos o fibras.
Ubicación
Los shuar están asentados mayoritariamente tras la cordillera del
Kutucú, y en algunas comunidades dispersas como Wapula, Kusuim,
Miazal y Tukipi.
Comida Típica
La chicha de yuca: De su preparación se encargan las
mujeres mediante la cocción y el proceso de fermentación. Se deja
fermentar durante 24 horas, por lo menos. Es un alimento que brinde
mucha energía y es consumido cuando se realizan largas caminatas.
Se sirven en poros o pilches. Puede ser también de chonta, plátano,
camote y pelma.
Ayampaco: Alimento preparado en hojas de bijao o shiguango, puede ser
de pollo, pescado, palmito, vísceras y hualeques (ranas). Se lo cocina
a la brasa y se acompaña con yuca, plátano, papachina, y guayusa. Muy
representativo en toda la provincia.
Carnes Silvestres: Las principales carnes son: Carne de sahíno, guanta,
guatuza, mono, danta, pescado y aves. Para su conservación lo secan a la
brasa. Generalmente las preparan en asados y caldos.
Costumbres y Tradiciones
•
Arutam: Dios supremo, vive en las cascadas
sagradas de la selva.
•
Kujancham: Personaje que por su curiosidad sobre la luna sufRío el
chamusque de sus pelos, se dice que desde entonces las manchas lunares
son producto de ese acto.
•
Shakaim: Brinda fuerza y enseñanza en el
trabajo, vive en el agua.
•
Tsunki: Es el dueño de las aguas. Enseña técnicas
y plegarias para la pesca. Entrega poderes a los shamanes.
•
Ayupan: El señor de la vida y la muerte.
Shamanismo
Ciencia del conocimiento humano ligada a la medicina natural.
Practicada mayormente por hombres, quienes deben prepararse
física y espiritualmente para llegar a ser UWISHIN. Un shamán
es un experto en medicina natural, su papel es curar enfermedades,
conceder gracias y apoyar a la convivencia armónica con la
naturaleza. Las plantas mas utilizadas por los shamanes son:
Natem (ayahuasca), mikiut (guanto), tsank (tabaco), chirikiasip,
yaji, parapra.
Fiesta de la Chonta
Representa el ciclo biológico de la planta (Bacftris gasipaes). La ceremonia
inicia con la cosecha del fruto, seguida de la elaboración de la chicha y el
proceso de fermentación. Mientras esto sucede, se entonan cantos y se danza.
Este evento se realiza en el mes de Mayo, época de cosecha.