lunes, 14 de mayo de 2012

Grupo Étnico COFAN

Grupo Étnico COFAN 
 
Conocidos comúnmente como Cofanes, los A'I constituyen un pueblo ancestral de la Amazonía cuyo territorio se encuentra delimitado por los ríos Aguarico, San Miguel y Guamés, y algunos tributarios menores de estos. Cofän es un término occidental que "no significa nada en la lengua de los A'I, se refiere a un grupo de personas que hablan una lengua común y que viven en las fuentes de dos grandes ríos del Alto Amazonas, el Aguarico y el San Miguel.

Ellos se autodeterminan A'I que significa en su idioma (A'ingae), "la gente" y en la actualidad representan un grupo que superan los mil habitantes que viven en el territorio ecuatoriano y colombiano. La organización tradicional está basada en grupos de descendencia patrilineal o "antia". El papel de curaca o tuturica (jefe y shamán) es decisivo, tanto a nivel religioso como político.

Población
En el Ecuador la población Cofán se estima en 800 habitantes distribuidos en las comunidades Duvino, Sinangüé, Dureno, Zábalo y Chandia N'aen. En Colombia hay grupos Cofanes que viven en los ríos Guamés y San Miguel, en las reservas Santa Rosa del Guamés, Santa Rosa de Sucumbíos, Yarinal y el Afilador.

Ubicación
Se encuentran asentados en la Provincia de Sucumbíos, en la parte superior del río Aguarico, río Sinagüé y en la frontera con Colombia.

Se encuentran organizados en las siguientes comunidades: Sinangüé, Zábalo, Chandía Na’en, Tayosu Conqque, Dovuno y Dureno.

Idioma
A'ingae, que tiene influencia de las familias Tucano Occidental y Chibcha. Se autodenominan como A'i.


Organización Sociopolítica
Se autodenominan A’I. La organización tradicional se basa en grupos de descendencia patrilineal o “antia”, dirigida por el shamán, su líder político y religioso. Desde 1955, los misioneros del Instituto Lingüístico de Verano (ILV) promovieron la nuclearización de los asentamientos Cofán, trastocando además muchas prácticas tradicionales como el ritual del “yagé” que los relaciona con sus ancestros.

Actualmente, su organización se basa en la comunidad. La unión de las mismas constituyó la Organización Indígena de los Cofán del Ecuador (OINCE); que reformó sus estatutos para conformar la Federación Indígena de la Nacionalidad Cofán del Ecuador, FEINCE, miembro de la CONFENIAE y de la CONAIE.

Artesanías
Las mujeres sionas, secoyas y cofanes transforman las semillas multicolores que encuentran en el bosque en vistosos collares y pulseras que se unen con hilos de chambira, una planta del bosque. Para añadirle más color a sus creaciones usan alas de escarabajos verdes fosforescentes y pequeñas piedras encontradas en los ríos. Las ofertas de artesanías incluyen las lanzas y cuchillos negros hechos con chonta.

Las Cerbatanas: Uno de los objetos más comprados por el turista, como recuerdo son las bodoqueras o cerbatanas con dardos y el recipiente de curare o veneno.

Los Tejidos: El material más usado para los tejidos es la chambira. Esta es una fibra que se obtiene de la palma del bosque. Los bolsos son los artículos más elaborados por las mujeres.

Dónde Comprar: En todas las comunidades de sionas y cofanes las mujeres ofrecen sus artesanías a los turistas. Dureno, es uno de los lugares preferidos por los turistas para adquirirlas.

Vestimenta
Como vestimenta llevan unos camisones de manga alta. Los Adornan con plumas de aves en la parte de sus hombros. Portan collares pulseras y una especie de diadema (forma de aro), en su cabeza.

Vivienda
Antiguamente tenían semejanza con la tradicional del pueblo shuar. Las paredes las construían con madera y el techo con hojas de palma y ahora es una casa unifamiliar, con materiales no tradicionales.

El Shamán
El shamanismo es quizá el aspecto mas importante de la cultura Cofán, cada etnia esta conducida y liderada por un shamán que es el guía de las actividades sociales y la cabeza de los eventos rituales. El shamanismo Cofán se centra en el complejo del yagé como el mecanismo a través del cual se procesa la información sociocultural de la caza y los potenciales eventos destructivos que podrían acontecer en los poblados. No obstante, la esencia del shamanismo Cofán esta cambiando, debido a los cambios intensos ecológicos y sociales, producto de los impactos de la ampliación de la frontera agrícola y petrolera ocasionan, y por la desestimulación del consumo de yagé por parte de la misión evangélica.

Principales Fiestas
La fiesta de la chonta se celebra en el mes de abril organizada por el Na´su jefe de la Comunidad que coincide con la producción de la chonta duro, en esta época los monos se encuentran gordos.

Tradición
Por tradición los Cofanes son buenos cazadores, pescadores, excelentes conocedores de la selva y de la biodiversidad.

Las mujeres en periodos menstruales no deben tocar las vajillas, es por eso que poseen vajillas separadas y deben dormir en un cuarto separados. De igual manera debe dar luz fuera de la casa y debe regresar en dos semanas.

Cuando se está preparando la Ayahuasca no se debe bañar en el río y tampoco se debe transitar por el camino hacia casa donde se está preparando la bebida. Tampoco se debe pasar por la espalda del Shamán, ni palmearla porque se puede cortar la actividad ritual que se está preparando.

Por tradición las mujeres se casan a los 13 y 14 años. Si pasan de esta edad ya no son consideradas mujeres buenas.

Economía
Su base es la horticultura itinerante; en los huertos combinan productos como plátano, café, frijol y maíz para la venta, en menor grado yuca y arroz y árboles frutales nativos como guaba, caimito, aguacate y maní de árbol. Los huertos familiares están al cuidado de las mujeres.

Todavía son importantes para su subsistencia la caza y la pesca, la recolección y la artesanía familiar, pero en pequeña escala debido a que los animales y las plantas escasean por la destrucción de su hábitat natural y por el tamaño relativamente pequeño del territorio A'i Cofán por la invasión de sus territorios por los colonos.

Crían animales menores como los cerdos, gallinas y patos. Las actividades agrícolas y pecuarias comerciales (pequeña ganadería extensiva) son bastante reducidas por las dificultades de acceso a los mercados.

También se extrae madera y algunos hombres trabajan como jornaleros en las fincas de los colonos.

LOS WAORANI

Nacionalidad Waorani

Idioma: Wao Tedero.
Familia lingüística: Posiblemente Zaparoano, aunque existe controversia.
Afinidad con otras etnias: Aushiri (etnia extinta), Tagaeris
Auto denominación: Waorani ("gente"), forma plural de Waoca ("persona").
Otros nombres: Auca, Waodani.
Estudios aseguran que en 1960 había alrededor de 15.000 personas, número que actualmente ha disminuido a menos de 2.000.
Están asentados en 612.560 hectáreas que el Gobierno Nacional entregó en 1990 a esta nacionalidad, comprendida entre los ríos Cononaco, Yasuní, Shiripuno, Tigüino, Cuchiyacu y Nushiño, en las provincias de Orellana, Pastaza, lo que constituye una tercera parte de su cobertura original. Dentro de este territorio han perdido varios miles de hectáreas por la presencia de colonos y a causa de la expansión petrolera.

Nombre alterno
Los huaorani o waorani (también llamados sabela, auishiri, auca y huao).

Idioma
Wao Terero, es un idioma no clasificado

Población
Cuenta con aproximadamente 13 000 habitantes, de los cuales alrededor de 3.082, se encuentran en el Ecuador.

Extensión / Ubicación
El territorio Wao actualmente es de 790.000 hectareas, está establecido en la provincia de Pastaza y parte de la provincia de Orellana. Los límites se extienden desde el río Napo al norte, hasta el Villano y Curaray, al sur.


Organización Sociopolítica
La unidad básica tradicional o grupo doméstico es el “nanicabo”, constituido por familias ampliadas o múltiples compuestas por un número de seis a diez familias que habitan bajo un mismo techo o “maloca”; estos grupos domésticos son autosuficientes, autónomos y están organizados alrededor de un anciano o anciana de cuyo nombre se deriva el nombre del grupo doméstico. La unidad territorial o grupo local se denomina “huaomoni”, que es la unión de varios “nanicabos”; los “huaomoni” son de carácter endógamo, al interior del cual deben darse los matrimonios entre primos cruzados y las relaciones de alianza.

Existe una combinación de formas tradicionales con criterios nuevos de asentamiento semi-nuclear. Gran parte de las comunidades están formadas por dos o tres “huaomoni” de diverso origen. Una minoría vive ya sea en “malocas agrupadas” o en “grupos domésticos aislados”.

Su máximo organismo es el Consejo Byle Huorani, que es la Asamblea de toda la nacionalidad. La Organización mayor de representación externa es la Organización de la Nacionalidad Huaorani de la Amazonia Ecuatoriana, ONHAE, conformada a partir de los años 90. La ONHAE es miembro de la CONFENIAE y de la CONAIE.

Vivienda
Las casas donde habitan (onko) tienen el armazón de madera y el techo cubierto con hojas de palmera, en ella viven entre 10 y 15 personas de una misma familia; dentro de esta casa no hay habitaciones, pero si espacios asignados a cada miembro familiar.

Estas casas duran mucho tiempo pues el humo de las fogatas de las cocinas impermeabilizan las hojas del techo y aumenta su vida útil, además evita que los insectos se coman las hojas y que otros animales se establezcan ahí.

Baile Típico
La fiesta es la ocasión de beber con felicidad, cantar y bailar estas fiestas se realizan cada que hay abundancia de producción de alimentos todos los participantes llevan regalos como yuca, hojas de palma joven, plumas de aves, adornos con dibujos, lanzas, collares y brazaletes.

Durante estas fiestas las mujeres y los hombres permanecen separadas cantando. Estas fiestas duran dos días hasta que se termine la bebida tiempo en el cual ningún participante de la fiesta puede dormir.

Alimentación
Los hombres wao cazan monos, tucanes, guantas, guatusas, y otros animales. Los niños colaboran con la pesca, y nosotras preparamos la comida y unas bebidas a base del plátano y yuca.

Para preparar la "chucula", bebida a base de plátano se cosechan hasta tres hectáreas de plátano maduro, se cocina y se machaca en la olla hasta que se forma el líquido.

Otra comida típica wao es el Chontaduro, el que se cosecha en el mes de febrero de cada año; este se cocina en ollas grandes para hacer una bebida, además de servir para la elaboración de lanzas.

Uso del Achiote
Los wao usan el achiote (kaka) como tinte facial y cosmético; además de adornar los cuerpos, también adornan los instrumentos de caza; lanzas y cerbatanas para tener buena cacería.

Cuando llegan turistas a las comunidades las mujeres pintan el rostro de los visitantes con esta semilla como símbolo de bienvenida.

Para los wao el color rojo es de buena suerte y mantiene a los malos espíritus alejados, es por eso que se pinta los pies de los recién nacidos, además es insecticida y evita los hongos.

La guerra
El carácter guerrero de los huaorani se expresa en los conjuntos de las cerbatanas, un tubo largo de la planta de chonta, con accesorios (dardos y algodón) que se colocan en un recipiente de mate. Además, en estos se guarda el veneno con el cual matan a sus presas y enemigos.

Economía
Su economía es de subsistencia en huertos temporales, además de la caza, la pesca y la recolección de frutos. El medio natural les provee de recursos para la construcción de viviendas, artesanía y la alimentación.

Algunos tienen contacto directo con el mercado, ya sea a través de la venta de fuerza de trabajo a las petroleras como de la venta de sus artesanías.

En actividades de interés comunal practican la minga.

LOS SHUAR

Nacionalidad Shuar.-

Se encuentra asentada al sur oeste de la provincia, entre los ríos Pastaza, Oso y Copataza. La población mayor se asienta en la provincia de Morona Santiago. Veneran y respetan la “Malicahua”, bebida producen efectos alucinógenos. Conocidos por la práctica de tsantsa (reducción de cabezas).
Su vivienda se caracteriza por paredes hechas de chonta y techo con hojas de pambil. La parte interna se divide en dos secciones: el “tankamash”, parte social reservada para los hombres y las visitas, y el “enkent”, reservado para las mujeres y la vida domestica.
En la cerámica se destacan “muits” que sirven para guardar la chicha. Los hombres se caracterizan por ser buenos cazadores y agricultores, mientras que las mujeres se dedican al hogar y trabajan la chacra.

La leyenda del Shuar

Un shuar iba de cacería e incrédulo imitó el canto del sapo Kuartam, que vive en los árboles. "Kuartam-tan, Kuartam-tan", lo retó en medio de la noche, pero nada pasó.
"Kuartam-tan, Kuartam-tan, a ver si me comes",
dijo y rió.
     
No lo hagas, le había dicho su mujer, porque puede transformarse en un tigre. No le creyó. Kuartam, el sapo, se convirtió en felino y lo comió. Nada se escuchó de su ataque, pero la mitad del cuerpo del shuar había desaparecido.
Al alba, la muchacha decidió matar a Kuartam. Llegó hasta el árbol donde el batracio cantó la noche anterior. Tumbó el árbol que al caer mató a Kuartam, que se había convertido en un sapo con un estómago inmenso.
La mujer cortó rápidamente la panza de Kuartam y los pedazos del shuar rodaron por los suelos.
La venganza no le devolvió la vida al shuar pero su mujer pudo contar que nunca es bueno imitar a Kuartam.
A lo lejos de la tupida floresta se escuchó un nuevo: "kuartam-tan, kuartam-tan", sin saber si era un sapo o un shuar a la espera de un tigre.


SU FIESTA
Sucúa (Morona Santiago).- La Fiesta de la Chonta, un acto ritual sagrado de la cultura Shuar, que evoca al fortalecimiento físico y espiritual, así como a la abundancia, la fertilidad y la alegría, se realizó este fin de semana  en Sucúa, provincia de Morona Santiago. La ceremonia que se llevó a cabo en la sede de la Federación Shuar contó con la presencia de la  subsecretaria administrativa y financiera del Ministerio de Turismo, Carmen  Chávez, delegada  de la ministra de Turismo, Verónica Sión, dijo que expresiones culturales como esta son parte de la espiritualidad de un pueblo y solo conociéndolasse puede entender la  cosmovisión  del pueblo shuar sobre la vida; la naturaleza, el trabajo y la familia.
"Esta riqueza cultural viva que tiene nuestro país es la que nos hace únicos y grandiosos, ante los ojos del mundo y lo que nos convierte en un destino turístico especial en latinoamérica", agregó en su discurso.

Fiesta de la espiritualidad 
 
Esta fiesta ancestral  que es liderada por el Uunt (Jefe), el hombre más anciano de la comunidad, inicia con la cosecha de la Chonta; luego se cocinan los frutos, se los muelen y quedan listos  para el siguiente paso que es la fermentación, actividad que se desarrolla en horas de la noche. 
 
Hombres y mujeres, jóvenes y ancianos  se preparan con sus mejores ajuares y se maquillan el rostros con achiote, para empezar la danza y cánticos alrededor de los recipientes de de la chonta.  Son largas  e ininterrumpidas horas de baile y coplas hasta llegar el punto de fermentación.
El jefe esta pendiente y prueba la chicha cada media hora hasta que esté lista; luego para   terminar la ceremonia se realiza la  danza final que consiste en tomar  una lanza y apuntarla hacia  a la chicha, para que los espíritus no se "lleven el alma de los bailarines y asistentes" 
Seguidamente las mujeres se encargan de servir la chicha a todos los invitados que disfrutan de una noche de diversión en la que todos ríen, gozan y bailan hasta el amanecer. 
 
Es importante destacar que la persona que lidera este ritual da órdenes sobre los pasos a seguir; todos obedecen al jefe, hacen y dicen lo que él ordena, incluso hay momentos en que autoriza para que un invitado se incorpore a la danza, lo que significa  buena suerte. 
TERRITORIO
El territorio tradicional no está bien delimitado, se supone que se encuentra por las estribaciones de la cordillera hacia el oeste y se extiende hasta las cuencas del río Pastaza, Upano, Zamora y parte de los tributarios del Morona de los cuales se encuentran en Ecuador. Pero también hay grandes concentraciones de Shuar en territorio peruano, al norte de sus departamentos amazónicos.
Ni el Imperio inca ni España lograron controlar este territorio. En 1490 rechazaron a los incas y en 1549 hicieron fracasar las primeras incursiones españolas. En 1599 los Shuar dirigidos por Kirup expulsaron definitivamente de su territorio a los españoles, quienes les dieron el nombre de jíbaros (también jivaros o xivaros), como sinónimo de salvajes, porque después de matar a sus enemigos los Shuar practicaban el ritual del tzantza, consistente en cortar y reducir la cabeza, por un procedimiento que está descrito más abajo.
De hecho, la palabra jíbaro parece ser una deformación de la palabra "xivar" que en lengua Shuar significa "gente".

Economía

La economía se basa principalmente en la horticultura itinerante de tubérculos, complementada con la caza, pesca y la recolección de frutos e insectos. Utilizan el sistema de cultivo de roza y quema. Cultivan yuca, "papa china", camote, maní, maíz, palma de chonta y plátano. El cuidado de la parcela y también la recolección, la preparación de la chicha y la cocina le corresponden a la mujer; la caza y la pesca al hombre.
En la actualidad la mayoría del territorio tradicional de caza está siendo sustituido por pastizales para ganadería, lo que ha traído como consecuencia el agotamiento progresivo del suelo y una menor disponibilidad de tierras. Esto ha ocasionado la implantación de un patrón de asentamiento sedentario, el mismo que está produciendo cambios en su sistema socioeconómico.
En los últimos años, para los Shuar del Ecuador, la principal amenaza es la afectación de sus territorios por la expansión de la frontera petrolera, la minería, y para muchos expertos proyectos tipo REDD+.[1] Estos últimos estarían violando sus derechos ancestrales de uso de sus bosques.
Tradicionalmente el asentamiento fue disperso, zonificado de acuerdo a las relaciones de parentesco. Actualmente se integran a la estructura político administrativa de la Federación Shuar, y otras organizaciones como FINAE, OSHE, FIPSE, CISAE. Hay varias unidades llamadas "centros", vinculados en torno a una zona comunal, que es la plaza donde funcionan servicios tales como escuela, capilla centro de salud, campos de juego y lugar de reuniones sociales. Su territorio está delimitado por el número de familias que conforman y es reconocido por las autoridades.

Creencias

La mitología Shuar está estrechamente vinculada a la naturaleza y a las leyes del Universo, y se manifiesta en una amplia gama de seres superiores relacionados con fenómenos tales como la creación del mundo, la vida, la muerte, y las enfermedades. Los principales son Etsa que personifica el bien en lucha contra el mal Iwia, que siempre están en continua lucha para vencer el uno sobre el otro; Shakaim de la fuerza y habilidad para el trabajo masculino; Tsunki, ser primordial del agua, trae la salud; Nunkui causa la fertilidad de la chacra y de la mujer.
En el cultivo de la huerta, daban el poder del crecimiento de las plantas a Nunkui, quien además se encargaba de enseñar a la mujer Shuar a sembrar. Pero se necesita concretar el poder de Nunkui a través de ritos, trayendo al presente las fuerzas creadoras, para que la chacra rinda sus frutos. Creen que la selva está llena de espíritus que habitan en las cascadas o las orillas de los ríos.
El gran mundo espiritual de los Shuar es repetitivo. No creen en que el ser humano tenga un final. Creen que luego de nacer y cumplir su vida, no llegan a un estado permanente con la muerte sino que su espíritu, Arútam, es recibido por otro ser humano que puede ser su hijo o su nieto, quien cumple nuevamente otro ciclo vital, así en forma indefinida.
El Arútam es considerado como un espíritu clave para los varones, porque creen les da más potencia y fuerza. Piensan que quien posee un Arútam, no puede morir sino de enfermedades contagiosas. Los niños comienzan a buscar este espíritu en la selva desde los seis años de edad. En la cultura de la selva, los elementos de la Naturaleza guían la vida de sus habitantes.
La palmera de chonta, su fruto maduro, representa el mito del Uwi. Éste señala la estación de la abundancia en la selva. En la cosecha de sus frutos se celebran rituales con ruegos a Uwi. Piden que fermente la chicha de chonta, dé fertilidad a los animales, a las plantas y vitalidad al hombre. Si estos ritos son celebrados muy ceremoniosamente, se cumplirá con todo lo pedido; de lo contrario vendrá escasez de alimentos y muerte.
La secuencia del día y la noche en la mitología de los Shuar la relacionan con la victoria.
El chamán, llamado Uwishin, es una especie de sacerdote mediador con el mundo sobrenatural y a la vez es un líder político.

Reducción de cabezas

La reducción de cabezas es una tradición ancestral Shuar y tiene gran simbolismo. Cuando se enfrentan dos tribus Shuar por territorio o por otros motivos, el jefe vencedor toma la cabeza del jefe perdedor y procede a la reducción de la cabeza del mismo. El jefe Shuar se encarga de hacer la tzantza totalmente solo, en profunda meditación y ayuno. Los miembros de la tribu vencida pasan a ser parte de la tribu vencedora, sin que haya repudio o discriminación.
Para la reducción de la cabeza, los Shuar primero cortan la cabeza de su adversario. Luego, con un cuchillo, hacen un corte desde la nuca al cuello, tiran de la piel y la desprenden del cráneo, desechando el cerebro, ojos y demás partes blandas, además de los huesos.
El siguiente paso es meter la piel en agua hirviendo, a la que le añaden jugo de liana y otras hojas, lo cual evita el desprendimiento del cabello. Mantienen la cabeza sumergida durante unos quince minutos, ya que si lo hicieran más tiempo la cabeza podría ablandarse demasiado y posiblemente pudrirse.
A continuación, retiran la cabeza del agua; en ese momento está reducida a la mitad del tamaño original, y dejan que se seque. Una vez seca, raspan la piel por dentro para quitar restos de carne, y evitar el mal olor y la putrefacción; finalmente la frotan por dentro y por fuera con aceite de Carapa.
Después, cosen el corte realizado en la nuca, para extraer los materiales blandos y el cráneo. También cosen los ojos y la boca, quedando la cabeza como una bolsa, a la que introducen una piedra del tamaño de un puño o el volumen equivalente en arena caliente.
Finalmente, la cuelgan sobre el fuego para disecarla poco a poco con el humo, a la vez que van dando forma al cuero con una piedra caliente. En este proceso la cabeza termina de reducirse. Después, retiran la piedra o la arena y tiñen la piel de negro. Tras el proceso, la cabeza reducida termina teniendo el tamaño aproximado de un puño, es decir la tercera o cuarta parte de su tamaño original.

Casería: Es trabajo exclusivo del hombre. Dos días antes de salir, preparan los objetos: la bodoquera, las saetas con veneno en las puntas, a los perros se les proporciona una bebida que tiene propiedad de prepararlos bien, se afila los machetes, se lleva canastos, y se recoge la candela para prender fuego y ahumar la carne. Concluidos los preparativos, se dirige al lugar elegido para la cacería y se van entonando cantos.

Pesca: El hombre organiza la pesca, invitando a los demás, si la pesca es grande. Los hombres que participan en la pesca van a sacar barbasco, y de madrugada se levantan para machacarlo. Recoger los pescados es tarea de todos, hombres, mujeres y niños, antes la pesca se hacia como una ceremonia.

La Navegación: Los dos medios de navegación de los Shuar son la canoa y la balsa. La canoa se construye con el tronco cavado de varios árboles, a balsa se realiza uniendo cinco palos y a estos se les une y en cada uno se clavan dos estacas de manera que se crucen, después se amaran todos a 2 travesaños con varios bejucos o fibras.

Ubicación
Los shuar están asentados mayoritariamente tras la cordillera del Kutucú, y en algunas comunidades dispersas como Wapula, Kusuim, Miazal y Tukipi.


Comida Típica
La chicha de yuca: De su preparación se encargan las mujeres mediante la cocción y el proceso de fermentación. Se deja fermentar durante 24 horas, por lo menos. Es un alimento que brinde mucha energía y es consumido cuando se realizan largas caminatas. Se sirven en poros o pilches. Puede ser también de chonta, plátano, camote y pelma.

Ayampaco: Alimento preparado en hojas de bijao o shiguango, puede ser de pollo, pescado, palmito, vísceras y hualeques (ranas). Se lo cocina a la brasa y se acompaña con yuca, plátano, papachina, y guayusa. Muy representativo en toda la provincia.

Carnes Silvestres: Las principales carnes son: Carne de sahíno, guanta, guatuza, mono, danta, pescado y aves. Para su conservación lo secan a la brasa. Generalmente las preparan en asados y caldos.

Costumbres y Tradiciones
Arutam: Dios supremo, vive en las cascadas sagradas de la selva.

Kujancham: Personaje que por su curiosidad sobre la luna sufRío el chamusque de sus pelos, se dice que desde entonces las manchas lunares son producto de ese acto.

Shakaim: Brinda fuerza y enseñanza en el trabajo, vive en el agua.

Tsunki: Es el dueño de las aguas. Enseña técnicas y plegarias para la pesca. Entrega poderes a los shamanes.

Ayupan: El señor de la vida y la muerte.


Shamanismo
Ciencia del conocimiento humano ligada a la medicina natural. Practicada mayormente por hombres, quienes deben prepararse física y espiritualmente para llegar a ser UWISHIN. Un shamán es un experto en medicina natural, su papel es curar enfermedades, conceder gracias y apoyar a la convivencia armónica con la naturaleza. Las plantas mas utilizadas por los shamanes son: Natem (ayahuasca), mikiut (guanto), tsank (tabaco), chirikiasip, yaji, parapra.

Fiesta de la Chonta
Representa el ciclo biológico de la planta (Bacftris gasipaes). La ceremonia inicia con la cosecha del fruto, seguida de la elaboración de la chicha y el proceso de fermentación. Mientras esto sucede, se entonan cantos y se danza. Este evento se realiza en el mes de Mayo, época de cosecha.


KICHWA O NAPO RUNAS

Los Napo - kichwa o Napo runas, basan su economía en la agricultura, la caza, la pesca, la recolección, el intercambio de productos y artesanías, además la ganadería y el ecoturismo, el idioma de ellos es el Ruina Shimi. Los Waorani  son excepcionales cazadores y guerreros, su organización  socio - económica y su mundo espiritual son la muestra de su adaptación al entorno de la selva, su idioma es el Wao Terero.  Los huaorani,  tienen un conocimiento elaborado de la vida de las plantas de la selva circundante; las coronas y los brazaletes de los huaoranis son adornados con plumas de águila, por la protección y fuerza que ofrece esta ave.
En Misahualli están los ritos shamánicos ancestrales, limpias, plantas medicinales, comida típica, música,  danza y leyendas son parte de la singular oferta que atrae a un sinnúmero de turistas nacionales y extranjeros.


COSTUMBRES Y TRADICION
Entre las costumbres y tradiciones del pueblo Kichwa en especial de los habitantes de Archidona, podemos detallar dos de las más notables para este pueblo. Las mas conocidas e interesantes se destaca la siembra de la yuca y Los Yachacs.

La siembra de la Yuca
Las mujeres de antes tenían mucho cuidado en la siembra de la yuca, aislaban todo y según reglas tradicionales.
Antes que nada preparaban los palitos de yuca, antes de la siembra, lo que no se debían hacer, las mujeres de edad avanzada eran mujeres virtuosas ya que hacían cargar muy bien la yuca.
Primero se pone en una olla de barro, los tubérculos de lumu lizán, lumucha ulla, lumu huihuilán rallados, juntos con semilla de achiote. Mientras tanto en la chacra se amontonan todos los palitos que se van a sembrar y se les pone encima la olla por toda la noche. De mañana se regresa a la chacra y hay que
coger unas hojas de maquiyuyu, de avispa paju, de papaya. Se quita la olla, poniéndola allí cerca, introduciéndola allí cerca, introduciendo primero las hojas en la olla, se golpea los palitos de yuca.
Luego se empieza a sembrar, con la cara pintada.
Se empieza a sembrar, con la cara pintada, para realizar los huecos en donde sembrar los palitos se puede coger un pedazo de palmera Tarapoto, entonces el palo se llama “nuhuihualicu”. Se recoge un pedazo del árbol dicho uchulumumba, entonces al palo se le llama “Quinguihualicu”.
Cuando la luna está llena es tiempo óptimo para sembrar, ya que si se siembra en luna tierna, la yuca se pudre. No es recomendable sembrar totalmente horizontal, porque la yuca carga demasiado profundo y no vale sacar.
El día de la siembra la mujer no tiene que hacer las siguientes cosas:
• Bañarse, si se baña, las plantitas de yuca se caerán.
• Soñar el mercado, en este caso el tubérculo se pudre.
• Peinarse, si lo hace la yuca no carga, no se vuelve gruesa, se queda delgada.
• Barrer la casa, si lo hacen los tubérculos no crecen nada, se quedan flacos.
• Hacer leña, la yuca no cargaría nada.
• Tocar carne cruda, desplumar pájaros; los añango se comerían la yuca.
En épocas pasadas tenían cachas muy grandes. Si uno no se pinta la cara con achiote, haciendo una chacra grande, la chacra puede comérselo, chuparle toda la sangre.
Las mujeres cuando siembran se pintan de achiote también los pies, para no dañar la yuca recién sembrada, andando por la chacra.
Los Yachacs
Más que todo los yachacs se forman en la familia, en la tradición que viene de padres a hijos, durante varias generaciones. La formación empieza desde muy temprana edad que puede ser desde los 8 a 10 años. Van recibiendo fuerzas, poderes, energías e informaciones.
Para pasar poderes a sus progenitores el brujo toma ayahuasca, también se toma un pilche o cuya, llena de tabaco.
Es así como se está preparando y fortaleciendo espiritualmente, tosen y soplan en lo alto de la cabeza una y varias veces, de esta forma le transmiten el poder. Después del ritual el niño o aprendiz no puede jugar, cabecear, trabajar ni bañarse, debe comer solo cosas indicadas por el yachac durante tres días.
Ya cuando el estudiante se ha convertido en Yachac, puede realizar las curas, limpias y demás actividades. Los yachacs también se clasifican por la calidad de poderes que tienen cada uno de ellos.
Los yachacs para curar generalmente proceden de la siguiente forma: preparan el brebaje; cortan en pedazos el bejuco de ayahuasca, se coloca en una olla con hojas de chili panga. Pone tres litros de agua y deja hervir hasta que se reduzca a menos de un cuarto de litro. Este compuesto se lo bebe el brujo,
antes y después debe tomar guayusa para no vomitar. Va tomando paulatinamente el brebaje, luego se recuestan hasta que vengan las visiones y energías curativas. Empieza a silbar y a cantar duro, invocando a los espíritus, pide un ramo de suripanga, ramo de una guadua y a cantar duro, chupa la o las partes afectadas y sigue tomando trago, en le acto debe haber uno ó dos acompañantes. Al aventar con la suripanga explica todo tiene el paciente, espíritu, quien lo brujeo, si tiene cura o no, en el trance reprende al yachac malhechor y ordena que deje de molestar al “enfermo”. Todo este ritual se lo lleva a cabo en la madrugada.
Al día claro el yachac da la medicación y los ayunos a la persona que se ha sometido a la limpia, esta no debe trabajar, ni jugar, entre otras actividades. Muchas de las veces el brujo muestra lo que chupo, pedazos de madera, chanta, sapos, culebras, gusanos, pero no siempre lo hace. Hay que tener mucho cuidado de no caer en manos del brujo que hecho el maleficio, por que puede ser peor. Los yachacs recomiendan que para proteger a la familia se recomienda poner un círculo alrededor de la casa. Por lo general los brujos mueren brujeados por uno más fuertes.

Idioma
El idioma es el Runa Shimi o lengua de la gente; presenta diferencias dialectales, con características propias y diferentes del Kichwa serrano del cual es posiblemente originario.

Entre las variedades dialectales más importantes se encuentran las siguientes: en Napo, el dialecto del Bobonaza que se habla a lo largo de los ríos Bobonaza y Puyo. El dialecto Tena, que se habla en Tena, Arajuno, Ahuano, que tiene mayor relación con el Kichwa serrano. El dialecto Limoncocha, hablado por quienes se asientan bajando los ríos Napo y Suno.

Su segunda lengua es el castellano, empleado para la relación con la sociedad blanco-mestiza. En algunas comunidades, además, se habla también el Shuar, dada la interrelación que mantienen con esta nacionalidad.


Ubicación y territorialidad

Geopolítica
Los Kichwas del Napo se asientan en las provincias de Napo, Orellana y Sucumbíos, en las cuencas de los ríos Napo, Aguarico, San Miguel, Putumayo y en zonas urbanas de sus capitales provinciales Tena, Puerto San Francisco de Orellana [
Coca] y Nueva Loja, así como en territorio peruano y colombiano. En la margen izquierda del río Napo limitan con territorio de la nacionalidad Huaorani.

Los Kichwas de Pastaza habitan la provincia del mismo nombre; se encuentran en las orillas de los ríos Pastaza, Bobonaza, Curaray, Sarayacu, Villano, Corrientes, Conambo y Pindo Yacu; al este del río Llushin, el río Pastaza delimita con los territorios de las Nacionalidades Shuar y Achuar; al Norte limitan con territorio de la Nacionalidad Huaorani; al Este con el Perú, con territorios de las nacionalidades Achuar y Shiwiar; y al Oeste con la frontera de la colonización. Se asientan además en las zonas urbanas del Puyo.

Según la división política administrativa, se encuentran en:

Los Napo-Kichwa o Napo Runas: Provincia del Napo, en los cantones Tena, parroquias Tena, Ahuano, Carlos Julio Aresemena Tola, Chontapunta, Pano, Puerto Misahuallí, Puerto Napo y Talag; cantón Archidona, parroquias Cotundo y San Pablo de Ushpayacu; cantón Quijos, parroquia Papallacta; cantón Carlos Julio Arosemena Tola, parroquia Carlos Julio Arosemena Tola.

Provincia de Sucumbíos, cantón Lago Agrio, parroquias Nueva Loja, El Eno, Pacayacu, Jambelí y Santa Cecilia; cantón Gonzalo Pizarro, parroquia Gonzalo Pizarro; cantón Putumayo, parroquias Puerto del Carmen y Palma Roja; cantón Shushufindi, parroquias Limoncocha, Pañacocha y San Roque; cantón Cascales, parroquias El Dorado de Cascales, Santa Rosa de Sucumbíos; cantón Cuyabeno, parroquias Tarapoa y Cuyabeno.

Provincia de Orellana, cantón Orellana, parroquias Puerto San Francisco de Orellana, Dayuma, Taracoa, El Edén, García Moreno, Nuevo Paraíso, San José de Guayusa, San Luis de Armenia; cantón Aguarico, parroquias Nuevo Rocafuerte, Capitán Augusto Rivadeneira, Santa María de Huiririma y Tiputini; cantón La Joya de los Sachas, parroquias Joya de los Sachas, Pompeya, San Carlos y San Sebastián del Coca; cantón Loreto, parroquias Loreto, Ávila, Puerto Murialdo, San José de Payamino, San José de Dahuano.

Los Kichwa del Pastaza o Canelo-Kichwa: Provincia del Pastaza, cantón Pastaza, parroquias Puyo, Canelos, 10 de Agosto, Fátima, Montalvo, Río Corrientes, Sarayacu, Tarqui, Tnte. Hugo Ortiz y Veracruz; cantón Mera, parroquias Mera y Madre Tierra; cantón Santa Clara, parroquia Santa Clara; cantón Arajuno, parroquias Arajuno y Curaray.











Territorio/Tierras - Legalización
No existen datos exactos sobre el territorio de los Kichwa de la Amazonía. Como consecuencia de la gran marcha realizada por los pueblos indígenas del Pastaza en 1992, se les adjudicó 1 115 000 has. Se calcula que faltan aproximadamente 1 569 000 has por legalizar en Napo, Sucumbíos y Pastaza.

En el Napo las comunidades enfrentan problemas de escasez de tierras para las nuevas familias jóvenes. Pocas disponen de reservas comunales para ser otorgadas a las nuevas familias, lo cual ha presionado para que los jóvenes demanden la parcelación de las tierras, con la finalidad de tener títulos familiares.

Organización sociopolítica
La población fluctúa, según diversas fuentes, entre 60 000 y 100 000 personas que se encuentran en proceso expansivo, organizadas en alrededor de 438 comunidades.

Ancestralmente estuvieron organizados en "ayllus", que son grupos residenciales basados en el parentesco; en Napo se los denominaba también "muntum". Entre los miembros de los distintos grupos locales de parentezco realizaban intercambios de bienes, servicios y conocimientos, así como procesos de ayuda mutua como expresión de formas de reciprocidad equilibrada. Por lo general, cada grupo local de parentesco tenía un "yachag" como autoridad política y ritual.

En la actualidad, la base de su estructura socio-política es la familia. La unidad de familias constituye el "ayllu" que es el máximo asentamiento territorial; la unión de ayllus conforman clanes territoriales. Tradicionalmente la base de los clanes era la descendencia desde un antepasado totémico, generalmente un animal sagrado como el puma o el jaguar y se encontraban adscritos a un tronco de parentesco fuertemente unido en relación con sus shamanes fundadores; hoy, esos lazos de parentesco se identifican con un apellido.

Por otra parte, el sistema de parentesco tiene que ver con el tipo de interacciones establecidas con otros pueblos. Los Kichwa que descienden de los Quijos tienen un sistema más parecido al de los Kichwa serranos, mientras que los Canelos tienen rasgos más parecidos a los de los Shuar y Achuar.

La norma culturalmente establecida en relación con el número de cónyuges es la monogamia. Está permitido además el matrimonio bilateral entre primos cruzados.

En cuanto al tipo de alianza, es una práctica ancestral entre los Kichwa Amazónicos los matrimonios exógamos [
fuera del grupo] con los Shuar, Achuar y miembros de otras nacionalidades. Esta estrategia les ha permitido extenderse por toda la Amazonía, a través de un proceso de Kichwización muy marcado.

La residencia es patrilocal, es decir, la esposa se traslada a vivir en la casa de los padres del esposo y es considerada parte de esa familia. Se acostumbra un período de prueba en el que el novio debe trabajar en la casa de su futuro suegro por un corto tiempo; una vez contraído el matrimonio la regla patrilocal se cumple.

El sistema de descendencia es bilateral; considera tanto la patrilinearidad o sea la línea del padre, como la matrilinearidad, o la línea de la madre.

El parentesco ritual opera al interior de las familias para afirmar los lazos de parentesco, especialmente para ocasiones como el corte de uñas o el corte de pelo; mientras que en el espacio interétnico se escogen compadres y padrinos para matrimonios o bautizos.

Al interior de las unidades familiares la toma de decisiones y la organización del trabajo se realiza conjuntamente entre el esposo y la esposa. A nivel comunitario y de las organizaciones, el trabajo se organiza por medio de asambleas y se lo ejecuta a través de mingas; por lo general, la toma de decisiones se la hace por consenso.

A consecuencia de la adopción de la ganadería como nueva estrategia productiva, de la influencia cada vez mayor de la sociedad nacional y de la acción más directa del Estado, se produce hacia los años sesenta un cambio notable en su estructura organizativa socio-política, que los lleva a adoptar la figura de comunas, centros, asociaciones y federaciones.

El Cabildo es la forma institucional que rige legalmente las comunas y los centros. La directiva del Cabildo es nombrada cada año en una Asamblea General. La Asamblea General es la máxima autoridad de las comunas y de los cabildos y está integrada por el Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero y Síndico.

Los Kichwa de la Amazonía han experimentado un rápido y consolidado proceso organizativo. Con la finalidad de defender sus derechos legítimos se han organizado en las siguientes federaciones: Federación de Organizaciones Kichwa de Sucumbíos, FOKISE; Federación de Comunas de Nativos de la Amazonía Ecuatoriana, FCUNAE; Federación de Organizaciones de la Nacionalidad Kichwa del Napo, FONAKIN y la Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza, OPIP. La unión de estas federaciones conforman la Confederación de las Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana, CONFENIAE, filial de la CONAIE.

También existen comunidades agrupadas en federaciones que forman parte de la estructura organizativa de la Federación Ecuatoriana de Indígenas Evangélicos-FEINE, tales como la Federación Evangélica de la Nacionalidad Kichwa del Napo- FENAKIN y la Asociación de Indígenas Evangélicos de Pastaza, Región Amazónica-AIEPRA. Además existe la Coordinadora de Organizaciones Independientes de la Región Amazónica Ecuatoriana-COIRA, que agrupa a varias federaciones a nivel provincial, tales como la Federación de Organizaciones Campesinas Indígenas de Napo-FOCIN, y la FOACIN, en Napo.

Para el caso de los Kichwa-Napo, existen además dos instancias importantes de representación como pueblo: el Gobierno de las Federaciones Kichwas Independientes del Napo, conformado por las siguientes organizaciones: FAOICIN [
GOFOKIN-COIRA], FOCIN [COIRA] y FICIN [COIRA] y la Coordinadora de la Nacionalidad Kichwa del Napo-CONAKIN, que pertenece a la CONFENIAE y que contiene a la FENAKIN [FEINE], FOASSCAN [CONFEUNASSC] y FEPKAN; estas dos últimas agrupan a familias afiliadas al Seguro Social Campesino.

Identidad
os actuales Runas, Kichwa Amazónicos, son el resultado de un antiguo, complejo y paulatino proceso de relaciones interétnicas con los ancestrales habitantes de la región: Quijos, Záparas, Omaguas, Tucanos, Shuar, Achuar, Siona Secoya e inclusive Kichua de la Sierra. Hoy se experimenta una expansión del proceso de Kichwización en la Amazonía, para el cual han utilizado como estrategias la migración voluntaria o forzada y las relaciones matrimoniales con los otros grupos.

Los Kichwa se definen a sí mismos como Runas [
personas, seres humanos] y si bien su proceso de constitución es resultante de intensas y continuas relaciones interétnicas, mantienen una serie de elementos que les permiten diferenciarse, incluso al interior de los propios Kichwa; así, los Kichua del Napo expresan una dualidad étnica que se manifiesta en dos conceptos identitarios opuestos, el de Ali Runa o del buen indio cristiano, frente al de Sacha Runa o habitante de la selva. En cambio, para los Kichwa del Pastaza su autodefinición como Runas marca su adscripción y pertenencia al mismo espacio identitario intraétnico frente a los otros pueblos indígenas no Kichwa.

La identidad Kichwa se presenta como un múltiple sistema de contrastes: por un lado, una identidad común cuya adscripción y pertenencia está en el espacio estrictamente intraétnico solo de los Runas; por otro, una identidad que está más allá de las divisiones étnicas locales. El concepto Runapura define un conjunto de pueblos indígenas no Kichua como los Zápara, los Shuar, los Achuar, con quienes afianza relaciones a través de lazos de parentesco, resultantes de las alianzas matrimoniales que establecen.

A pesar de los continuos intentos de asimilación y desestructuración de su cultura desde tiempos coloniales hasta el presente, los Runas Amazónicos, lejos de asimilarse o extinguirse, se han mantenido. Por el contrario, el proceso de Kichwización se extendió por otros espacios de la Región Amazónica, maduró la conciencia de la necesidad de luchar por la reafirmación y revitalización de su identidad y su cultura, abriendo un proceso de etnogénesis que los ha llevado a reivindicar su derecho a autoreconocerce como Nacionalidad Kichwa de la Amazonía.

La familia ha sido tradicionalmente el centro para la socialización, mediante la tradición oral, es decir la transmisión de costumbres y tradiciones de la cultura, de generación en generación. De igual manera, a través de la transmisión práctica se socializa el conocimiento necesario para sus actividades de subsistencia, técnicas de agricultura, pesca, caza, trabajo de cestería, cerámica, medicina tradicional, etc.

El proceso de socialización se lo realiza a través del sistema de educación formal. Los Kichwa de la Amazonía en un mayor porcentaje estudian en escuelas y colegios laicos. A partir de la implementación de la Educación Intercultural Bilingüe están trabajando por la revitalización del idioma materno y su propia identidad cultural.

Economía

La economía de las familias Kichwa es diversa. Existen zonas al interior de Pastaza en las cuales se puede observar un mayor peso de la economía tradicional; en otras zonas, especialmente las de influencia petrolera, existe un alto nivel de articulación al mercado.

Las principales actividades económicas y de subsistencia tradicional se basan en la agricultura itinerante de roza y quema en las purinas o huertas de la selva; en la caza, la pesca, la recolección, y el intercambio de productos y artesanías. Últimamente han incorporado como nuevas actividades la ganadería y el ecoturismo, las que están provocando alteraciones profundas tanto en el ecosistema como en los contenidos de su cultura.

En las chacras o huertos de las casas realizan cultivos asociados que contienen una gran diversidad y especies del mismo género y con períodos de descanso [
purum piata]; actualmente, las comunidades cercanas a la carretera tienen monocultivos y se ha deforestado el bosque para extracción de madera. Los productos agrícolas más importantes para el autoconsumo y el mercado provincial son el plátano y la yuca; para el autoconsumo y mercado provincial y nacional: maíz, naranjilla, palmito, algodón, café y el cacao.

La huerta es sumamente importante no solo para la reproducción económica de los Kichwa sino para su reproducción social y cultural; por ello, antes de construir la casa, lo primero que se prepara es el terreno que va a servir de huerta. El primer producto que se siembra es la yuca ya que constituye la base de su alimentación diaria. El cuidado de la huerta está sujeto a normas rituales y simbólicas que forman parte de su cosmovisión y deben ser respetadas estrictamente.

La caza es una de las actividades productivas más características de esta nacionalidad; su realización está regulada por los contenidos de su cosmovisión que es determinante en la relación del hombre [
Runa] con la selva [Sacha]; así, el "Sacha Runa" u hombre de la selva que va de cacería está sujeto a una serie de restricciones, prohibiciones y ritualidades, cuyo cumplimiento garantiza la efectividad de la caza. Entre los animales que cazan podemos encontrar: monos lanudo, capuchino y araña; paca; agouti, capibara, ardilla, oso hormiguero, armadillo, nutria de río, pecarí, venado; entre las aves: pájaros, tucanes, guacamayos, aracarí, codorniz, iguana, entre otros. Esta actividad se ha modificado notablemente debido a la influencia externa; así, se va perdiendo el uso de la pucuna o bodoquera y de dardos envenenados con curare, los cuales han sido sustituidos por la escopeta y la carabina, introducidas por los colonos.

La pesca es otra importante actividad tradicional de subsistencia; la realizan utilizando lanza, trampas, cerco de cañas, sedales, redes y el barbasco; últimamente, debido a la influencia de los colonos, han incorporado la pesca con anzuelo y el uso de dinamita.

La recolección es una actividad que complementa los recursos necesarios para la subsistencia; recolectan diversas frutas, tienen preferencia por la llamada chunda que es un fruto muy rico en vitamina A y proteínas; además frutos de la chonta y de otros tipos de palma. Recolectan también huevos de tortuga, de pájaros y varios tipos de insectos y un tipo de hormiga comestible.

Como consecuencia de su acelerada articulación a la economía de mercado se ven obligados a adoptar la ganadería como nueva estrategia productiva de sobrevivencia; la selva se ha transformado en grandes haciendas ganaderas lo que provoca deforestación intensiva, degradación ecológica, reducción del territorio, alteración de sus actividades tradicionales de subsistencia, transformación de la estructura organizativa de los muntum y cambios en su identidad y cultura.

En la actualidad, la ganadería es la base productiva para la articulación al mercado. La transformación de la selva en haciendas respondió a una estrategia que buscaba, en primer lugar, la defensa de su tierra y la legalización de las mismas por parte del IERAC; en segundo lugar, tener acceso a la entrega de créditos fáciles por parte del Banco de Fomento que estaba apoyando esta actividad; y, en tercer lugar, la incorporación a la economía de mercado, por la influencia de los colonos y la presión de los misioneros para que se implemente esta actividad. Se dedican a la crianza de ganado vacuno, caballar y en menor escala animales domésticos, gallinas, patos y pavos, que están destinados al autoconsumo y también al mercado provincial.

El trabajo cerámico es una de sus actividades artesanales más importantes, su producción está destinada al autoconsumo y a los mercados locales e internacionales; dada su calidad tiene demanda en el mercado turístico. Trabajan también cestería para consumo interno. Últimamente y como consecuencia del desarrollo de la actividad turística en la zona, están dedicados al trabajo de talla de balsa, destinada exclusivamente al mercado turístico, local, nacional e internacional.

Entre los Runas Amazónicos, la reciprocidad y la redistribución son las matrices culturales que regulan las relaciones de cooperación y de intercambio de bienes y servicios al interior de las familias y las comunidades. El trabajo comunitario está regido por formas de reciprocidad balanceada; se trabaja mediante el pago simbólico de igual trabajo, "randi randi", que obtienen cuando lo solicitan a un familiar o miembro de la comunidad; pedir la ayuda de otro establece un compromiso que solo puede ser devuelto mediante un trabajo que sea similar y en los momentos en que los otros lo pidan. A nivel comunitario, la minga regula el trabajo colectivo intra e intercomunitario.

Las ocasiones festivas y rituales son las que se aprovechan para la redistribución de bienes, generalmente obtenidos a través de la cacería o del cultivo de la huerta. La fiesta de la Jista es la más importante para la redistribución de recursos materiales y simbólicos entre los Runas y los no Runas, es decir en el espacio intraétnico, pero también en el interétnico.

Recientemente han incorporado el ecoturismo como estrategia de reproducción económica ya que el actual modelo productivo ganadero, a pesar de que no ha mejorado su situación de sobrevivencia, ha generado impactos muy graves en el ecosistema. Consideran que el ecoturismo puede constituir una alternativa a este modelo, dada la riqueza de recursos naturales, paisajísticos y culturales de que disponen. Han implementado experiencias que han tenido mucho éxito, como el proyecto de autogestión ecoturística comunitaria de la "Red Indígena del Alto Napo para la Convivencia Intercultural y el Ecoturismo" [
RICANCIE], en Capirona, que se ha convertido en un modelo muy interesante para la Región Amazónica. Actualmente debaten propuestas para enfrentar las consecuencias negativas que genera inevitablemente el turismo.

Cuentan con recursos naturales como petróleo, oro, ríos [
navegables y no navegables], lagos, cascadas, bosques húmedos, plantas (medicinales, ornamentales) y animales silvestres de la zona, y con infraestructura como casas comunales, sedes sociales, caminos vecinales, escuelas, centros de salud, canoas, pistas de aterrizaje, avionetas y vehículos.

Una de las principales fortalezas del pueblo Kichwa de la Amazonía es su recurso humano. Tienen maestros en educación, ecólogos, técnicos en conocimientos ancestrales y profesionales académicos en diferentes áreas: médicos, arquitectos, abogados, enfermeras, ingenieros, veterinarios, tecnólogos [
en saneamiento ambiental, en sistemas, turismo, electricidad, mecánica, laboratorio, radiología, y producción agropecuaria] y shamanes.

Extracción de recursos naturales en los territorios [por parte del Estado u otras empresas]
Petróleo

Bloques Petroecuador, 11 de Santa Fe, 27 de City y 15 de Occidental [
FOISE]
Bloques 7 de la Kerr McGee, 14 de Vintage, 15 de Occidental, 16 de YPF, 18 de Cayman, y 31de Perez Compac [
FCUNAE].
Bloques 10 y 19 de Vitage [
FOIN, FENAKIN]
Bloques 10 y 28 de Tripetrol [
OPIP]
Además, en el Napo: bloques 20, 29, y 21 de la Kerr McGee.

Áreas naturales protegidas y territorios
Dentro del territorio de los Kichwa de la Amazonía, el Estado declaró varios parques y reservas naturales. De ahí que existen comunidades cuyos territorios se encuentran al interior del Parque Nacional Sumaco Napo Galeras, Parque Nacional Yasuní, la Reserva Ecológica Cayambe-Coca y la Reserva Faunística Cuyabeno, la Reserva Biológica Limoncocha. También las zonas de influencia de estas áreas protegidas corresponden a espacios territoriales de las comunidades Kichwa, tal es el caso del Parque Nacional Llanganates.

Bibliografía
Web del CODENPE

Consejo Nacional de Planificación de los Indios y Negros del Ecuador, CONPLADEIN, Ayuda Memoria del Taller de Nacionalidades y Pueblos, julio 1998.

Base de datos de las comunidades de las Nacionalidades y Pueblos, según la DPA, construida sobre la información del CODENPE, PRODEPINE, DINEIB y validada en los Talleres Regionales de Consulta.

Ficha revisada en el Taller Regional de la Amazonía.


 

ETNIAS DE NAPO

DATOS GENERALES:

En los últimos años, comunidades indígenas y familias han comenzado ha ofrecer programas de ecoturismo en su hábitat: Las actividades desarrolladas por ellos ofrecen guías nativos que conocen la selva profundamente. Los recorridos permiten observar vegetación típica con innumerables especies de plantas medicinales. Visitas shamanes o brujos forman parte dela experiencia de la jungla. Muchos están dispuestos a efectuar”limpias” o curaciones con cantos ancestrales, plantas y la bebida ceremonial “ayahuasca”:El alojamiento se caracteriza por cabañas rusticas, simples, construidas con materiales naturales dela zona y comida sana. Otros lugares que brindan similar hospedaje son las organizaciones científicas sin fines de lucro, que se dedican a la conservación ambiental y revalorización del conocimiento indígena

Capital: Tena
Superficie: 12.200 Km2
Población: 91.775 Hab.
Cantones:Carlos Julio Arosemena Tola, Tena, Archidona, El Chaco, Quijos.
Límites Provinciales:
Norte: Sucumbíos
Sur: Tungurahua y Pastaza
Este: Orellana
Oeste: Pichincha y Cotopaxi
Condiciones Demográficas:Es la más poblada de las provincias de la región Amazónica;
esto se explica por las explotaciones petroleras que allí se realizan.
Los pobladores de esta zona son importantes grupos étnicos como los Cofanes,
Tetetes, Sienas, Aguaricos, Záparos, Quijos, Yumbos, Misahuallíes,
Agúanos, Payaminos, Sunos y Aucas. A ellos se suman minoritariamente
los colonos.
Clima:Tropical húmedo con lluvias persistentes, mucha evaporación
y altas temperaturas de 25 grados como promedio.
Orografía:Entre las principales elevaciones de esta provincia se encuentran el volcán
Antisana, Cerro Quilindaña, Cerro Negro, Cerro Pan de Azúcar,
volcán Sumaco (en los límites provinciales con Orellana). La cordillera
de los Guacamayos también destaca en la provincia, que incluye parte
de los Parques Nacionales de Sumaco Galeras, Cayambe Coca, Llanganates y otros.
Hidrografía:Los ríos Quijos, Napo, Tena, Chalupas, Mulatos, Cosanga, Puni, Payamino,
Oyacachi, Hollín Grande y Jatunyacu integran la importante red hidrográfica
de la provincia.
Atractivos Turísticos: Reserva Ecologica Antisana

Fuentes termales de Papallacta

Cuevas de Jumandi

Parque ecológico La Isla

Playas de los ríos de la provincia

Puerto Misahuallí

Cascada de San Rafael

Yasuní.

Recursos Naturales:
Ganadería, petróleo, oro (lavaderos), productos agrícolas,
madera, etcétera. Asimismo, concentra bosques naturales con una gran
biodiversidad de especies animales y vegetales.

Industrias:Pequeña industria manufacturera.
Comercio:Productos agrícolas, maderas y frutas.
Fotografía:Carlos Julio González Luzuriaga